SOCIOS Y SOCIAS CON RECONOCIMIENTO HONORÍFICO
La AsAE distingue a algunas personas con el título de “Socio/a Honorario/a”.
La AsAE distingue a algunas personas con el título de “Socio/a Honorario/a”.
Las personas así designadas deberán:
Quienes se hayan asociado a la AsAE proponen postulantes. La CD de la AsAE lo evalúa. Se aprueba con al menos un 75% de los votos de quienes estén presentes. Una postulación rechazada no puede volver a ser presentada en menos de dos años desde la decisión. No se aceptan autopostulaciones.
Agradecemos la labor de integrantes de la Asociación que se han destacado por su contribución a la Ecología.
Jorge Morello fue un ecólogo especializado en el funcionamiento de los paisajes de las ecorregiones Monte y Chaco. Fue investigador del CONICET y profesor de la Universidad de Buenos Aires. Allí formó y dirigió el Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (GEPAMA) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. En el exterior fue profesor de la Universidad Harvard, e investigador visitante en el INIREB (Instituto Nacional de Investigación en Recursos Bióticos, México), y en el Instituto de Ecología A.C. de México. Fue socio fundador de la Sociedad Argentina de Botánica, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Fisiología Vegetal, cofundador y primer presidente de la AsAE, presidente y cofundador de la Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica y de la Asociación Argentina de Ecología del Paisaje y presidente del Directorio de la Administración de Parques Nacionales de Argentina.
Ampliamente reconocido por sus estudios fundamentales sobre biología del suelo, invasiones biológicas, ecología urbana y, en particular, por sus contribuciones a la biogeografía al proponer estrategias para el estudio formal de las áreas de distribución (Areografía) y reglas universales (Regla de Rapoport). Eduardo Rapoport estudio en la Universidad Nacional de La Plata. Posteriormente trabajó en la Universidad Nacional del Sur, en el Instituto de Zoología Tropical de la Universidad Central de Venezuela, en la Fundación Bariloche, el Instituto Politécnico Nacional en México, como un experto de la UNESCO y, finalmente, en la Universidad Nacional del Comahue en Bariloche. Entre 1995 y 1997 fue presidente de la AsAE.
Rolando León fue un investigador científico y docente que estudió la heterogeneidad de la vegetación. Fue profesor de Ecología en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires e Investigador Principal del Conicet. Describió la heterogeneidad de la vegetación a distintas escalas e identificó los factores ambientales que la causan. Sus descripciones y mapas de la vegetación de las regiones pampeana y patagónica revelaron sus comunidades vegetales espontáneas y su relación con los principales factores ambientales. También estudió la dinámica de la vegetación luego del abandono de los cultivos o del manejo del pastoreo doméstico. Su estudio de la sucesión secundaria de pastizales pampeanos durante cuarenta años es un caso único y temprano de investigación ecológica de largo plazo en Sudamérica.
Jorge Rabinovich fue presidente de la ASAE por seis años (1989-1995). En 60 años de carrera, trascendió a sus diversas especialidades (entomología, ecología de poblaciones, modelos matemáticos aplicados al manejo de recursos naturales, bioeconomía), abordando la problemática ambiental en Venezuela y Argentina. En los '80, con la recuperación democrática, lideró la modernización de la ecología de nuestro país mediante el programa SPAIDERA del CONICET. Como en esa época no era tan sencillo formarse en el exterior, Jorge trajo el exterior a la Argentina. Facilitó que varias generaciones de estudiantes de ecología adquirieran una formación internacional. Fue uno de los responsables de construir los cimientos del actual Dpto. de Ecología, Genética y Evolución de la FCEN-UBA. No solo marcó a sus estudiantes y colaboradores, también influyó en toda la comunidad científica. Fue el líder natural del cambio de la ecología en Argentina.
Santiago Olivier fue un docente e investigador comprometido con la ciencia y con el medio sociopolítico en el que vivió. Fue pionero en ecología de ambientes acuáticos continentales y marinos. Nació en La Plata y realizó sus estudios universitarios en el Museo de Ciencias Naturales, donde se doctoró. Fue uno de los fundadores del Instituto de Biología Marina, que dio origen al actual INIDEP. A fines de los '60 regresó a la UNLP, donde al poco tiempo fue declarado “prescindible” por las autoridades de facto. Luego se convirtió en Asesor de Ecología en las Naciones Unidas. Entre 1980 y 1984 fue asesor de PNUMA. Ya en democracia volvió al país e integró la Comisión Oceanográfica Intergubernamental. En los '90 se incorporó a la Facultad de Humanidades, fundó y presidió la asociación ecológica Foro Verde y fue director del Paseo del Bosque. Fue una persona carismática, afable y accesible, siempre pronto al diálogo con sus estudiantes.
Osvaldo Sala fue presidente de la AsAE (1997-2001). A lo largo de una prolífica carrera científica, describió los cambios en la productividad en pastizales y generó un modelo sencillo que sólo a partir de las lluvias permite predecir la productividad primaria neta aérea en pastizales, exploró temas vinculados con la dinámica del carbono y el nitrógeno en los ecosistemas áridos y semiáridos y estudió las consecuencias de los cambios en la biodiversidad en el funcionamiento de los ecosistemas. Osvaldo desarrolló escenarios de biodiversidad para los próximos 50 años en momentos en los que sólo se hablaba de escenarios de cambio climático. Su trabajo se refleja en más de 200 publicaciones revisadas por pares y en varios libros editados.
Guillermo Goldstein fue miembro de la primera comisión de la AsAE. Se licenció en Ciencias Biológicas en la UBA y luego se doctoró en la Universidad de Washington. Inició sus estudios en la región chaqueña y luego en otras regiones como Alaska, Hawaii, Brasil, Venezuela, China y Africa. Sus principales aportes fueron inicialmente en temas relacionados con la fisiologia ecológica de sabanas y especies del páramo en América tropical y luego incorporó estudios funcionales de ecosistemas. Fue profesor de la Universidad de los Andes en Venezuela y en Estados Unidos en las Universidades de California, Hawaii, Miami y Harvard, entre otras. Al regresar a la Argentina organizó el laboratorio de Ecología Funcional y continuó con alguna de las temáticas sobre relaciones funcionales de especies, particularmente en la estepa patagónica y en los bosques andino patagónicos, Misioneros y Chaqueños.