Te invitamos a participar y mantener activo el diálogo dentro de la comunidad.
(Es importante poner nuestros argumentos de una manera clara y respetuosa, evitar la ambigüedad, el sarcasmo o la ironía. Estructurar bien nuestras ideas nos ayudará a explicarnos mejor y que los demás entiendan nuestro punto de vista. El moderador se reserva el derecho de remover mensajes que no mantienen el hilo del tema propuesto y, de ser necesario, de bloquear a los miembros que no respeten las reglas básicas de respeto y buena conducta).
¡Buenas a todos!
Mi nombre es Eliana S. Díaz y soy estudiante de la Licenciatura en Ecología de la Universidad de General Sarmiento (UNGS).
Como es sabido, en redes sociales y medios de comunicación han circulado imágenes y noticias sobre determinadas especies que han "ganado territorio" en las grandes urbes, debido al confinamiento de la sociedad y de una baja en las actividades que producen contaminación (e incluso que se han aclarado aguas o resurgido especies que se creían extintas).
La duda que me surge es, ¿esto es realmente así, o simplemente esas especies ya estaban allí, solamente que no eran percibidas?, ¿cómo podría pensarse a nivel ecológico, desde qué lado encararlo?
Si además podrían compartirme artículos, charlas o cualquier otro material que haga alusión a este tema, estaré agradecida.
Desde ya, ¡infinitas gracias!
Hola Eliana, muchas gracias por tu mensaje.
Esto que te preguntás también nos lo preguntamos nosotros como ecólogos y ciudadanos. Está muy bueno lo que te pasa de poner en duda lo que comparten las redes, en muchos casos son noticias falsas ( https://www.startribune.com/what-scientists-are-learning-to-try-to-be-ready-for-what-s-after-covid-19/570679302/ ) o generalizaciones de casos puntales que no tienen verdaderos impactos a nivel poblacional ni comunidad.
Elevé tu mensaje a todos los miembros de la Comisión Académica para poder brindarte más información al respecto. En unos días más espero tener una respuesta más concreta y aportes fehacientes sobre este reingreso de fauna silveste a las ciudades.
Por ahora te invito a leer el editorial de mayo que habla sobre Impacto de la cuarentena en la contaminación atmosférica en áreas urbanas (por Andrea Pineda Rojas https://asaeargentina.com.ar/amen-mayo-2020/ ).
También comparto un paper de un Investigador de Bariloche que habla sobre el papel de la ecología en los estudios vinculados al COVID. Si bien no se relaciona directamente con esto que nos preguntás sobre los animales silvestres, sí con pensar el problema de la pandemia y sus consecuencias desde la ecología, a una escala global, y que no se hable solamente desde la infectología.
Espero que esto que mando resulte de interés para continuar el debate en el foro!!
La seguimos,
Saludos
Aportando un poquito más, compartimos un link al boletín informativo que tienen en el Instituto de Ecología Regional, ahí, en la sección de Tema Libre hay un trabajo que hace referencia a la actividad de los animales silvestres durante el aislamiento de los últimos meses. Se llama "Los animales silvestres durante la cuarentena
de los humanos", autores: Melisa Cordero, Sofía Nanni y José Tisone.
La seguimos!
Saludos
Hola, Eliana.
Tu duda es la misma de muchas personas.
Con grandes poblaciones confinadas como medida de prevención ante el avance del coronavirus en el mundo, los animales encuentran vía libre para aparecer en lugares inusuales.
La ausencia del ruido del tráfico en las calles permite oír con claridad el canto de los pájaros. La no circulación de barcos en los canales de Venecia se traduce en agua más clara y la aparición de peces.
En otros casos, como en el Caribe mexicano, ejemplares de especies en peligro de extinción se acercan a zonas urbanas, incluso en hoteles de lujo de Cancún y la Riviera Maya. Un jaguar, una tortuga laúd, hocofaisanes y cocodrilos pasean por las carreteras desiertas, lejos del aluvión turístico habitual de esos lugares.