Foro AsAE

Versión completa: Pagar por leer, pagar por publicar... ¿o ninguna de las dos?
Actualmente estas viendo una versión simplificada de nuestro contenido. Ver la versión completa con el formato correcto.
Hace poco me compartieron datos duros sobre el impacto de los gastos de publicación en revistas top.
El comunicado puede leerse aquí
En promedio, se puede pensar en un costo de 2000 dólares por artículo en revistas vinculadas a Ecología y Medio Ambiente. Por eso, es ineludible la pregunta ¿qué beneficio real tiene el gasto de la publicación de un artículo en una revista top?

Mi opinión sobre este tema es, aunque no sea políticamente correcto, taxativa: no es ético destinar esa cantidad de plata a ponerle el sello de una revista prestigiosa a un trabajo que, si es bueno, tendrá su impacto publicado en cualquier otra.

Creo que, aunque tuviera esa plata, o incluso si la pone un socio extranjero, se puede destinar a cosas mucho más productivas. Ese dinero bien puede solventar las campañas de campo de una o más tesis doctorales, financiar un buen proyecto de vinculación con la sociedad o equipar un laboratorio.

Antes de la era digital podía ser en cierta medida justificable el gasto, porque ameritaba apostar por una revista con buena distribución. Investigadores alrededor del mundo solo podían solventar la suscripción a unas pocas revistas, por lo que apostaban a aquellas que garantizaran una alta proporción de buenos artículos publicados. Pero ahora los PDF circulan fácilmente por el ciberespacio. Además, creo que la identidad de las revistas se ha ido desdibujando en favor de los repositorios y buscadores universales como Scopus. Yo jamas busco papers por revista, sino por palabras clave. Así, he encontrado papers muy buenos y útiles en revistas desconocidas o incluso no muy vinculadas a la disciplina que estudio. Si no los consigo por suscripción, es sencillo escribir un correo electrónico al autor/a o buscarlo en Research Gate.


Aunque sea incómodo plantearlo, creo que es necesario admitir que hay un componente fuerte de vanidad en la esperanza de ver el sello Nature en un paper de nuestra autoría. En la actualidad me cuesta ver otro beneficio. ¿Eso justifica sacrificar el trabajo de un potencial becario/a? ¿Avalamos esto premiando en las evaluaciones a quienes publican en Nature por sobre la relevancia de un trabajo sea cual fuere la revista donde se publica?

Quiero ser propositivo, porque pienso que los parches sobre el sistema de publicación no han resuelto nada hasta ahora. Cambia para que nada cambie. Mi propuesta es abolicionista y se basa en los siguientes puntos:
1) No más revistas, que son solo empresas con un altísimo margen de ganancia que se sirven del trabajo ad honorem de investigadores/as. Reemplazarlas por repositorios universales y de libre acceso ordenados por grandes áreas de conocimiento (y no el European Open Journal of Rear Curculionidae Legs Studies)
2) Financiamiento de esos repositorios por los gobiernos y/o por sociedades científicas en forma proporcional a su capacidad
3) Poner el esfuerzo en mejorar los motores de búsqueda
4) Crear una base de editores y revisores que, cada año, deban procesar una cantidad de artículos proporcional a los papers propios publicados. En general, se asume que la cantidad de revisiones debe ser el doble de los papers que cada cual publica. En este sistema, cualquiera puede (y debe!) ser editor/a o revisor/a de algunos papers. Lamentablemente, la experiencia personal me demuestra que no siempre los editores de revistas top son idóneos en su tarea.

Estas propuestas suenan disparatadas, lo sé, pero me baso en el lema del Mayo Francés: Seamos realistas, pidamos lo imposible. En todo caso, es un punto para discutir algo nuevo.

HeiBerth

Saludo amigo, comparto tu opinión de que los gastos son muy elevados y con ese presupuesto se podíran hacer muchísimas cosas más que aporten más al planeta y a la sociedad, sin embargo, entiendo que el mundo no está preparado para este cambio y más porque a las empresas no les conviene. Lamentablemente, a muchos empresarios puede que no les importe nada más allá que su bolsillo. Lo que sí creo es que siempre es bueno mantener la lucha para lograr una cambio en el mundo.

Realmente tus propuestas están muy buenas, mi pregunta es ¿Qué piensas hacer con ellas? ¿Tienes algún plan que se pueda comenzar a implementar?