AMEN
Agenda Mensual Electrónica de Noticias en Ecología.
El guanaco -Luan en lengua mapuche- es el ungulado nativo emblemático de la Patagonia. Por su rol ecológico en la cadena trófica, su potencial para restaurar ambientes degradados, su fibra de altísimo valor y su importancia cultural, es considerado una especie clave para los sistemas socio-ecológicos de la región. Con una sorprendente capacidad de adaptación a ambientes desérticos y poco productivos, fascina observarlo en la naturaleza y estudiarlo. El manejo de sus poblaciones representa un enorme desafío, ya que tiene una larga historia de conflicto con la ganadería -principal actividad productiva en su área de distribución- con momentos de mayor y menor desencuentro entre los sectores científico, productivo y político, pero aún con final abierto.
En septiembre del año pasado, el Gobierno Nacional derogó el ya controvertido Plan Nacional de Manejo Sustentable del Guanaco (aprobado en 2019 sin un proceso participativo adecuado) y emitió en su lugar la Disposición 812/2024, que elimina varios de los requisitos que se exigían a las provincias para implementar el manejo de la especie en sus territorios. Por ejemplo, ya no es obligatorio realizar un relevamiento provincial periódico que permita monitorear la abundancia y distribución de la especie, parámetros básicos de cualquier programa de manejo de fauna. Esto ha encendido aún más las alarmas, ya que más del 80% de las poblaciones de guanaco habitan nuestro país, por lo tanto, lo que se decida aquí repercutirá en su situación a nivel global.
Para entender la complejidad de esta problemática socioambiental, es necesario revisar brevemente la historia de la Patagonia y la relación de sus habitantes con estos ambientes frágiles. Con la consolidación del modelo de producción ganadera patagónica (principalmente ovina) iniciada a fines del siglo XIX, la percepción social hacia el guanaco cambió significativamente. De jugar un rol crucial en la vida material y simbólica de los pueblos originarios, la especie pasó a ser percibida como un obstáculo para la expansión ganadera, introducida por inmigrantes europeos que ocuparon las tierras habitadas por los pueblos originarios y usurpadas por el Estado Nacional. Cinco décadas de lo que algunos autores denominan “colonización ovina”, provocaron una drástica disminución de la abundancia y área de distribución del guanaco, principalmente por exclusión competitiva, y caza comercial legal y furtiva. A su vez, el inadecuado manejo ganadero generó una profunda degradación de los ecosistemas patagónicos (94% del territorio con signos de desertificación), una tasa de crecimiento negativa de los stocks ovinos y, finalmente, el abandono del 40% de los campos.
El escenario actual está dominado por una crisis de rentabilidad, con la ganadería en retroceso y algunas poblaciones de guanacos (principalmente de las provincias del sur) recuperándose, favorecidas por el abandono de los campos y políticas de conservación. Productores y parte del sector técnico argumentan que este aumento de las densidades de guanacos, percibido como descontrolado y por encima de la capacidad de carga ambiental, provoca competencia con el ganado por los recursos forrajeros y el agua, genera sobrepastoreo y deterioro del hábitat, disminuyendo la receptividad de los pastizales. Con estos argumentos, se reclama un urgente control poblacional de guanacos y se impulsan políticas de manejo extractivo (cosecha de individuos), para así recuperar la actividad ganadera.
Numerosos estudios y trabajos de revisión científica demuestran que estos argumentos no tienen sustento ecológico. Si existe competencia, que no siempre ocurre, el perjudicado es el guanaco porque se va acomodando para subsistir con lo que el ganado no aprovecha, en términos de dieta y hábitat. Los estudios tampoco muestran un impacto sobre la vegetación porque es una especie adaptada que ha coevolucionado con los pastizales. Así, es poco probable que las intervenciones destinadas a reducir las poblaciones de guanacos mejoren la producción ganadera. Por el contrario, generan falsas expectativas de solución para el sector ganadero, además de amenazar una especie nativa.
En conclusión, las razones que explican la demanda social de un control poblacional no serían ecológicas. Es necesario abordar dimensiones sociales y políticas para entender las causas del conflicto y diseñar intervenciones eficaces y viables. Avanzar hacia la coexistencia guanaco-ganadería no se logrará simplificando normativas. Por el contrario, requiere consolidar políticas públicas participativas basadas en evidencia científica sólida -ecológica y social- en el marco de programas transdisciplinarios, y sostenidas por un compromiso institucional de largo plazo.
La Primera Reunión Trinacional de Ecología está en marcha. Consultá la segunda circular con información actualizada en la web de la reunión.
En el último seminario de 2024, Sylvia Fischer nos cuenta las adaptaciones del mosquito Aedes aegypti a climas fríos.
Simposio
Taller
Congreso
Congreso
Congreso
Congreso
Jornadas
Simposio
Si sos socio/a de AsAE y querés que tus artículos aparezcan automáticamente en esta sección, enviá un correo con tu ID de Scopus a info@asaeargentina.com.ar. Nosotros recopilamos las publicaciones cada mes. Si no sos socio/a podés mandar la cita del trabajo al correo del AMEN.
Debido a los recortes presupuestarios que sufre el sistema científico argentino con el actual gobierno, no contamos con acceso a la base Scopus. Por tal motivo, lamentablemente nos es imposible recopilar automáticamente las publicaciones de socios y socias de AsAE. Les solicitamos que nos envíen sus citas al correo del AMEN amen@asaeargentina.com.ar
Leveau, L. M., Bocelli, L., Quesada-Acuña, S. G., et al. (2024). Drivers of Seasonal Change of Avian Communities in Urban Parks and Cemeteries of Latin America. Animals, 14(24), 3564. https://doi.org/10.3390/ani14243564
Galiano, L., Leveau, C. M., & Leveau, L. M. (2024). Long-Term Changes in Bird Communities in the Urban Parks of Mar del Plata City, Argentina. Birds, 5(4), 814-831.https://doi.org/10.3390/birds5040054
Rojido, I., Anderson C.B., M. Tagliaferro & S. Canavelli (2024). How ranchers and specialists perceive the contribution to people of native Espinal forests used for cattle grazing. Environmental Management. https://doi.org/10.1007/s00267-024-02047-4
Hakkarainen, V. J., King, K., Brundiers, A., et al. (2024). Online sustainability education: purpose, process and implementation of transformative universities. International Journal of Sustainability in Higher Education 25(9): 333-357. https://doi.org/10.1108/IJSHE-06-2023-0227.
Ives, C., Kidwell, J., Anderson, C.B., et al. (2024). How religion shapes the values of nature. Ecology and Society 29(2):10. https://doi.org/10.5751/ES-15004-290210
Himes, A., Muraca, B., Anderson, C.B., et al. (2024). Why nature matters: a systematic review of intrinsic, instrumental, and relational values. BioScience 74: 25-43. https://doi.org/10.1093/biosci/biad109
Te recordamos que el AMEN se nutre en buena medida del envío espontáneo de información por parte de quienes lo leen. Te invitamos a colaborar reenviando la información a amen@asaeargentina.com.ar con el nombre de la sección correspondiente en el ASUNTO y el texto que deseás publicar en el cuerpo del mensaje (evitá enviar imágenes o archivos adjuntos).