AMEN
Agenda Mensual Electrónica de Noticias en Ecología.
El proyecto USUBI Uso sostenible de la biodiversidad (PNUD ARG 15G53) desarrolló un estudio con enfoque ecofeminista e interseccional en comunidades rurales e indígenas de tres ecorregiones forestales de la Argentina: Yungas, Chaco Seco y Bosque Atlántico. Se identificó que pese a su contribución clave en la gestión de recursos naturales, las mujeres enfrentan desigualdades estructurales en el acceso a los recursos, a la participación en la toma de decisiones y a la carga de trabajo doméstico. No obstante, poseen saberes tradicionales fundamentales para conservar la biodiversidad. El estudio resalta la necesidad de integrar estos conocimientos en políticas públicas con enfoque de género. Se propone fortalecer la participación de mujeres en la toma de decisiones y visibilizar su rol en la conservación. Los hallazgos evidencian cómo las mujeres combinan sostenibilidad ambiental, cuidado comunitario y producción agroecológica, y promueven prácticas resilientes frente a desafíos socioambientales.
A lo largo de las ecorregiones estudiadas, la contribución de las mujeres es diversa pero consistentemente vital. En el Chaco Seco, las mujeres desempeñan un rol central en la recolección, procesamiento y elaboración de artesanías a partir de productos forestales no maderables (PFNM) como el chaguar (Bromelia hieronymi), lo que no solo genera ingresos, sino que también forma parte de su identidad cultural y saberes tradicionales. Sin embargo, su participación en la toma de decisiones es limitada debido a mandatos de género y al escaso reconocimiento institucional de sus saberes.
En el Bosque Atlántico, las mujeres lideran la recolección y agregado de valor de frutas nativas (Eugenia uniflora, Eugenia involucrata, Plinia cauliflora, Euterpe edulis, entre otras), hierbas medicinales y miel de abejas sin aguijón (Tetragonisca fiebrigi), integrando el cuidado ambiental con la producción agroecológica. Han logrado hitos importantes, como la inclusión de frutas nativas y miel en el Código Alimentario Argentino, legitimando su trabajo y valorizando el conocimiento ancestral. Han demostrado que "cuidando los montes, se cuida el agua", y que el bosque es un bien común a proteger para las futuras generaciones.
Por su parte, en las Yungas, las mujeres son custodias del saber tradicional sobre plantas tintóreas y frutales nativos como el chilto (Solanum betaceum). Lideran cooperativas locales, que no solo generan ingresos (que representando el 17.75% del ingreso anual familiar), sino que también son espacios de formación, encuentro intergeneracional y construcción de autonomía económica.
Este trabajo demuestra que el vínculo entre género y biodiversidad no es uniforme, sino dinámico y situado. Las prácticas sostenidas por mujeres desafían la visión utilitaria y extractivista del desarrollo y abren paso a formas de gestión comunitaria de la biodiversidad basadas en la reciprocidad y el diálogo de saberes. A pesar de los avances, persisten barreras estructurales que limitan a las mujeres el acceso de las mujeres a la tierra, el crédito y la toma de decisiones.
En conclusión, para avanzar hacia una gobernanza biocultural verdaderamente inclusiva y una gestión equitativa y sostenible de la biodiversidad, es fundamental reconocer y valorizar los conocimientos y prácticas de las mujeres, promover su participación activa en los espacios de toma de decisiones y garantizar una distribución equitativa de los beneficios. La Ley Micaela en Argentina es un paso institucional importante, pero se requieren transformaciones estructurales profundas y el compromiso de incorporar estas dimensiones en los marcos institucionales. Solo así será posible construir una ciencia comprometida y políticas públicas arraigadas en la vida, que escuchen los territorios y sus múltiples voces, y que permitan avanzar hacia un modelo más justo y resiliente.
Se realizó con todo éxito la Primera Reunión Trinacional de Ecología, con casi mil inscriptos. Ya se pueden ver las conferencias plenarias que fueron grabadas y transmitidas en el canal del IANIGLA.
Doce artículos de autoras que nos hablan desde distintas realidades de seis países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México y Uruguay), y abarcan debates teórico-políticos, revisiones bibliométricas y estudios de caso.
Simposio
Simposio
Congreso
Congreso
Taller
Jornadas
Jornadas
Congreso
Jornadas
Jornadas
Congreso
Congreso
Congreso
Congreso
Debido a los recortes presupuestarios que sufre el sistema científico argentino con el actual gobierno, no contamos con acceso a la base Scopus. Por tal motivo, lamentablemente nos es imposible recopilar automáticamente las publicaciones de socios y socias de AsAE. Les solicitamos que nos envíen sus citas al correo del AMEN amen@asaeargentina.com.ar
Vilardo, G., Fergnani, P., Suarez, M. L., Huaylla, C. A., Moreno Azocar, D. L., & Ruiz-Suarez, S. (2025). Valores compartidos en la comunidad R-Ladies: Hacia la construcción de un liderazgo alternativo al propuesto por el modelo patriarcal. Ecología Austral, XXX-XXX. https://doi.org/10.25260/EA.25.35.2.1.2474
Fergnani PN, Werenkraut V, Cuezzo F, Ezcurra C, Speziale K, Ammasari L y Ruggiero (2025). Distribution of epigaeic ants (Hymenoptera: Formicidae) across the transition between the Subantarctic and Patagonian subregions of the Andean region. Zootaxa, 5693(4), 551-564.
Te recordamos que el AMEN se nutre en buena medida del envío espontáneo de información por parte de quienes lo leen. Te invitamos a colaborar reenviando la información a amen@asaeargentina.com.ar con el nombre de la sección correspondiente en el ASUNTO y el texto que deseás publicar en el cuerpo del mensaje (evitá enviar imágenes o archivos adjuntos).