AMEN

Agenda Mensual Electrónica de Noticias en Ecología.

Logo AMEN

MAYO 2023 | #254

Columna invitada

La Red Tandilia: Una oportunidad para conservar la naturaleza

  • Lorena Herrera
  • Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales, Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET

¿Qué tan conectados estamos los profesionales académicos que trabajamos en temas vinculados a la conservación de la naturaleza de un territorio? ¿Cómo es posible la gestión para la conservación si no reunimos esfuerzos en trabajos colaborativos? ¿Cómo diferentes grupos de investigación llegamos a realizar estudios con objetivos similares en los mismos establecimientos agropecuarios, y no estamos interiorizados? Estas fueron algunas de las preguntas que inspiraron y guiaron la creación de la Red Tandilia. Esta Red nació hacia finales del 2020 con el objetivo de integrar y articular saberes y experiencias no solo de investigadores científicos sino también de toda persona o actor social interesado en la conservación de la naturaleza del Sistema Serrano de Tandilia (Buenos Aires).

El Sistema de Tandilia es único por su importancia geológica, ecológica y cultural. Es definido por las sierras más antiguas de Argentina y su entorno de lomas loessicas donde se desarrolla la actividad agrícola, en una superficie aproximada de 12500 ha. Los ambientes de sierras conservan una biodiversidad única y de importancia regional cuyo valor se acentúa ante el desarrollo agrícola-industrial de la región pampeana de las últimas décadas. A su vez, son testigo de al menos 11 mil años de humanidad. Por todo esto, las sierras y el Sistema de Tandilia en su totalidad constituyen un acervo con gran potencial para educar en la transdisciplinaridad.

La Red Tandilia se impulsa con el objetivo de co-crear un entramado para compartir diversos aspectos de las tareas de investigación, extensión, divulgación y gestión sobre el territorio, en una plataforma común. Propone, a su vez, un canal de comunicación entre distintos actores sociales, para facilitar y ampliar la interacción entre las personas interesadas y de este modo promover un diálogo de saberes basado en la sociabilización del conocimiento. De esta manera, educadores, investigadores, estudiantes, tomadores de decisiones, y toda persona interesada en la conservación, pueden nutrir y nutrirse de este espacio. Se espera también, a través de esta sinergia, promover trabajos conjuntos e identificar vacíos de información que permitan generar en forma colaborativa nuevas acciones en pos de la conservación, y así aumentar la superficie de protección, que en la actualidad se acerca al 0,15%.

Los objetivos de la Red son claros y necesarios. Sin embargo, su creación y mantenimiento nos ha enfrentado a múltiples desafíos y planteado interesantes interrogantes que pueden ser tenidos en cuenta para la creación de otras redes: ¿Qué es realmente una red de interacción social? ¿Cómo es el proceso de gestación de una red? ¿Qué compromiso mínimo se necesita para sostener una red? ¿Las redes son autónomas? ¿Puede funcionar como red aquella que nace de un proyecto individual? ¿Es el individualismo académico una limitante para trabajar en red? ¿Cuáles son los limitantes generales para el funcionamiento autónomo de una red? Todas estas preguntas circulan en el éter mientras la Red Tandilia sigue impulsando el trabajo colaborativo, algunas veces con esfuerzo, otras, de forma más liviana. Los desafíos a sortear son amplios porque el trabajo en red requiere de un compromiso individual que se desenvuelve dentro de una matriz grupal. Esto genera un sinnúmero de oportunidades ya que permite poner en práctica y/o desarrollar muchos de nuestros potenciales, como la escucha activa, el ceder espacios e ideas, el accionar según las necesidades, el generar nuevas opiniones, el participar activamente, el tomar protagonismo y responsabilidad, el considerar al otro, el saber retirarse, etc. Todo esto de forma circular y en función de las necesidades de los proyectos que se encuentren en marcha. En definitiva, ser parte de un trabajo en red nos ayuda, si estamos atentos, a tomar consciencia de nuestro funcionar en la vida, y nos da herramientas para crecer y desarrollarnos como humanos y profesionales. Al mismo tiempo nos invita a reflexionar sobre qué tan conectadas y/o vinculadas estamos las personas que trabajamos para conservar la naturaleza. Una tarea que necesita disolver individualidades y potenciar lo grupal y colectivo, integrando la diversidad de saberes y experiencias. Somos seres sociales y en la interacción de miradas está el potencial para accionar hacia el bien común.

Más información: www.redtandilia.com.ar; info@redtandilia.com.ar

Noticias

Destacado

Últimos días para postular al Premio AsAE Enrique Chaneton

Premio a un/a joven investigador/a que haya publicado como primer/a autor/a y correspondiente un trabajo destacable sobre temas ecológicos. Fecha de cierre: 15 de mayo.

Destacado

La XXX RAE ya está en marcha

La XXX Reunión Argentina de Ecología se realizará en Bariloche del 17 al 20 de octubre de 2023.

Oportunidades

Congresos

Congreso

The International Society for Ecological Modelling Global Conference

  • 2 al 6 de mayo 2023
  • Scarborough (Canada)
  • Participar

Jornadas

Jornadas de Derechos y Naturaleza: Debates en torno al problema ecológico

Simposio

Segundo Simposio Iberoamericano de Mirmecología

Congreso

IALE World Congress

  • 10 al 15 de julio 2023
  • Nairobi (Kenia)
  • Participar

Congreso

IV Congreso Iberoamericano de Limnología y X Congreso Argentino de Limnología

Congreso

3er. Congreso Latinoamericano de Ecología Microbiana

  • 7 al 10 de agosto de 2023
  • Universidad Nacional de Quilmes (Pcia. Buenos Aires)
  • Participar

Simposio

III Simposio Internacional de Investigadores en Micorrizas de Sur América

  • 28 al 30 de agosto 2023
  • Leticia (Colombia)
  • Participar

Congreso

VI Congreso Internacional de Ecología y Conservación de Bosques de Polylepis

  • 4 al 8 de Septiembre 2023
  • Duitama (Colombia)
  • Participar

Jornadas

XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica

  • 19 al 23 de septiembre de 2023
  • San Fernando del Valle de Catamarca
  • Participar

Congreso

XXX Reunión Argentina de Ecología

  • 17 al 20 de octubre 2023
  • Bariloche (Rio Negro)
  • Participar

Congreso

Reunión Argentina de Biología Evolutiva (RABE V)

  • 2 al 6 de octubre 2023
  • La Plata (Buenos Aires)
  • Participar

Congreso

IV Congreso Internacional del Gran Chaco Americano: Territorio e Innovación.

Simposio

I Simposio internacional de Prácticas de Restauración Ecológica

Congreso

4th International ESP Latin America and Caribbean Conference

  • 6 al 10 de noviembre 2023
  • La Serena (Chile)
  • Participar

Congreso

III Congreso Argentino de Agroecología

  • 29 de noviembre al 1 de diciembre 2023
  • El Bolsón (Río Negro)
  • Participar

Cursos

  • 2 al 12 de mayo
  • Intercambios de agua, carbono y energía en los ecosistemas terrestres: bases conceptuales para su manejo

  • Docentes: Dr. Roberto Fernández Aldúncin, Dr. Javier Enrique Gyenge, Docente invitado: Dr. Mariano Oyarzabal. Modalidad: Presencial. Lugar de dictado: Maestría en Recursos Naturales Renovables Terrestres, Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano, Facultad de Agronomía UBA. Más información.
  • 29 de mayo al 2 de junio
  • Bases ecológicas para el manejo de la biodiversidad en agroecosistemas

  • Dirigido a Ingenieros Agrónomos y técnicos agropecuarios. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata. Inscripción. Más información.
  • 15 a 19 de mayo
  • Introducción a los modelos lineales generalizados: una aproximación aplicada utilizando R

  • Docente: Walter Svagelj. Modalidad: virtual. Arancelado. Organiza: CICYTTP-CONICET-Prov. E.R.UADER. Inscripción.Más información.
  • 29 de mayo al 2 de junio
  • Tópicos especiales en Modelos Lineales Generalizados

  • Docente: Walter Svagelj. Modalidad: virtual. Arancelado. Organiza: CICYTTP-CONICET-Prov. E.R.UADER. Inscripción.Más información.
  • 29 de mayo al 16 de junio
  • Fundamentos y recientes avances en ecología

  • Lugar: Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano, Facultad de Agronomía UBA. Modalidad: Híbrida (Clases presenciales y clases online sincrónicas). Más información
  • 8, 11, 15 y 18 de mayo
  • Taller de técnicas de manejo y conservación de Colecciones de Invertebrados

  • Modalidad: virtual, sincrónico (vía zoom). Institución organizadora: Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (MACN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Dirigido a: Investigadores/as, técnicos/as, conservadores/as, restauradores/as, trabajadores/as de museos, estudiantes de ciencias biológicas, de carreras de museología, conservación-restauración y público general. Programa. Formulario de inscripción. Consultas.
  • 12 al 16 de junio
  • Curso de Posgrado "Manejo Estratégico de Daños por Fauna Silvestre"

  • Organiza: Centro de Zoología Aplicada y Maestría en Manejo de Vida Silvestre (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba). Profesores responsables: Dra. Sonia Canavelli y Dr. Pablo Gáspero (INTA). Lugar: Centro PML (FCEFyN, UNC) – Ciudad Universitaria (Córdoba). Informes y preinscripción (fecha límite: 21 de abril de 2023): vidasilvunc@gmail.com.
  • Junio 2023 (a confirmar)
  • Comunicación científica oral y escrita

  • Modalidad: virtual. Docentes: Carlos Piña, Melina Simoncini, Pamela Leiva y Antonio Frutos. Organiza: CICYTTP-CONICET-Prov. E.R.UADER. Inscripción. Más información.
  • 31 de julio al 11 de agosto
  • Ecología y Biodiversidad de Invertebrados Marinos

  • Modalidad: Presencial. Lugar: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Más información.
  • 31 de julio al 4 de agosto
  • Seminario Latinoamenricano de Agroecología (SeLAe), “Diálogos críticos sobre investigación y extensión”

  • Curso presencial con cierre virtual el 31 de agosto de 2023. Cierre inscripción 30 de mayo de 2023. Contacto
  • 10 al 24 de julio
  • Diseño de estudios en biología de la conservación, ecología de campo y temas afines

  • Docentes: Dres. Peter Feinsinger e Iralys Ventosa Rodríguez. Modalidad: Presencial Sede: Residencias Universitarias, Horco Molle, Universidad Nacional de Tucumán. Fecha límite de inscripción: 14 de abril. Más información.

Artículos de ecólogas y ecólogos

Si sos socio/a de AsAE y querés que tus artículos aparezcan automáticamente en esta sección, enviá un correo con tu ID de Scopus a info@asaeargentina.com.ar. Nosotros recopilamos las publicaciones cada mes. Si no sos socio/a podés mandar la cita del trabajo al correo del AMEN.

Scanlon, B.R. et al. 2023. Author Correction: Global water resources and the role of groundwater in a resilient water future. Nature Reviews Earth & Environment, (2023), 4, 2, (87-101), 10.1038/s43017-022-00378-6

Arrondo, E.; Guido, J.; Oliva-Vidal, P.; Margalida, A.; Lambertucci, S.A.; Donázar, J.A.; Cortés-Avizanda, A.; Anadón, J.D.; Sánchez-Zapata, J.A. 2023. From Pyrenees to Andes: The relationship between transhumant livestock and vultures. Biological Conservation 283 10.1016/j.biocon.2023.110081

López, V. L., et al. Characterization of Polylepis tarapacana Life Forms in the Highest-Elevation Altiplano in South America: Influence of the Topography, Climate and Human Uses. Plants 2023, 12, 1806.

Risch, A.C. et al. 2023. Drivers of the microbial metabolic quotient across global grasslands. Global Ecology and Biogeography 10.1111/geb.13664

Litvinoff, L., et al. (2023). Morphometric and genetic characterization as tools for selection of Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) stocks in an area of natural hybridization in Argentina. Frontiers in Insect Science, 2, 55.

Guido, J.M.; Cecchetto, N.R.; Plaza, P.I.; Donázar, J.A.; Lambertucci, S.A. 2023. The influence of age, sex and season on Andean condor ranging behavior during the immature stage. Animals 13 10.3390/ani13071234

Bianchi, L.O.; Villalba, R.; Oddi, F.J.; Mundo, I.A.; Radins, M.; Amoroso, M.M.; Srur, A.M.; Bonada, A. 2023. Climate, landscape, and human influences on fire in southern Patagonia: A basin-scale approach. Forest Ecology and Management 539 10.1016/j.foreco.2023.121015

Columnas anteriores

2023

  • Enero 2023
  • Acerca de los proyectos presentados en la legislatura de la provincia de Chaco para actualizar el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN)
  • Febrero 2023
  • Lo que se viene en 2023 en la Asociación Argentina de Ecología
  • Marzo 2023
  • El aporte de la ecología a la evolución de la agricultura
  • Abril 2023
  • La XXX Reunión Argentina de Ecología (17-20 de octubre 2023) ya tiene sede y equipo

2022

  • Enero 2022
  • Seminarios Web AsAE: Dos años de encuentros
  • Febrero 2022
  • La exploración sísmica en el Mar Argentino. Una mirada ambiental basada en grandes vertebrados marinos
  • Marzo 2022
  • Fuegos en Corrientes y el balance de un verano caliente
  • Abril 2022
  • Las ambivalencias del litio. Un enfoque crítico de la nueva minería verde
  • Mayo 2022
  • Herramientas para la conservación soberana: ¿qué evidencias hay detrás de las acciones que se proponen desde ONG y empresas?
  • Junio 2022
  • La Educación Ambiental para la Sostenibilidad como estrategia
  • Julio 2022
  • ¿Quiénes controlan los ecosistemas?
  • Agosto 2022
  • Redes ecológicas regionales: experiencias desde la Red Latinoamericana y Caribeña de Limnología
  • Septiembre 2022
  • XXX RAE 2023: "Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales"
  • Octubre 2022
  • Cuatro años de gestión
  • Noviembre 2022
  • Flora espontánea: valoración ciudadana y puesta en valor de especies con potencial alimenticio
  • Diciembre 2022
  • Explorando conexiones entre la salud de los polinizadores y la salud humana

2021

  • Enero 2021
  • ¿Arroyos urbanos para quiénes? Co-produciendo futuros con equidad y justicia socio-ecológica
  • Febrero 2021
  • Lo que nos dejó el 2020 y el desafío para el 2021
  • Marzo 2021
  • Por una ecología con perspectiva de género
  • Abril 2021
  • La dimensión ecológica del modelo agroindustrial
  • Mayo 2021
  • Aves rapaces urbanas: educación, ciencia y conservación protagonizadas por la comunidad
  • Junio 2021
  • Red Argentina de Reservas Naturales Privadas, por la conservación voluntaria de la naturaleza
  • Julio 2021
  • La RAE en el Antropoceno
  • Agosto 2021
  • Crónicas de la XXIX Reunión Argentina de Ecología
  • Septiembre 2021
  • ¿Qué está impulsando la disminución de polinizadores en diferentes partes del mundo?
  • Octubre 2021
  • Sexto Informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático)
  • Noviembre 2021
  • Treinta años de Ecología Austral: ¿Cuál es el nicho de un journal latino?
  • Diciembre 2021
  • Ecología marina y articulación interinstitucional: Iniciativa Pampa Azul

2020

  • Enero 2020
  • Monitoreo de ecosistemas acuáticos a través de sus comunidades microbianas
  • Febrero 2020
  • Enseñanzas de la megaminería y ambiente en Mendoza: cinco puntos para un camino a transitar
  • Marzo 2020
  • Echando leña al fuego: el calentamiento global y los incendios extremos
  • Abril 2020
  • Otras exponenciales
  • Mayo 2020
  • Impacto de la cuarentena en la contaminación atmosférica en áreas urbanas
  • Junio 2020
  • Aedes aegypti, un mosquito exitoso por acción del ser humano
  • Julio 2020
  • El “regreso de la naturaleza” por la cuarentena, ¿realidad o ilusión?
  • Agosto 2020
  • La RAE que se hará esperar
  • Septiembre 2020
  • Pérdida de ambientes naturales
  • Octubre 2020
  • Los incendios en el Delta del Paraná y la ley para conservar nuestros humedales. Momento de definiciones
  • Noviembre 2020
  • Córdoba en llamas una vez más
  • Diciembre 2020
  • Ecólogos y políticas públicas: Juego de roles

2019

  • Enero 2019
  • Sobre la XXVIII RAE: Las olas, el viento y un montón de ecólogos
  • Febrero 2019
  • Nueva comisión directiva de la AsAE
  • Marzo 2019
  • Ecólogos y conflictos socio-ambientales: un debate necesario
  • Abril 2019
  • Fortaleciendo el papel de los investigadores de carrera temprana en la interfaz ciencia-política hacia la sostenibilidad global: el Programa de becas de la IPBES
  • Mayo 2019
  • Conflictos socio-ambientales: una mirada interdisciplinaria
  • Junio 2019
  • ¿Kiri o hara kiri?
  • Julio 2019
  • La nueva Sociedad Argentina de Agroecología
  • Agosto 2019
  • ¡La XXIX RAE ya está en marcha!
  • Septiembre 2019
  • La relevancia de los cuerpos de agua continentales en los balances de gases de efecto invernadero
  • Octubre 2019
  • Sistema agroalimentario argentino: Producir qué, cómo, para quién y dónde
  • Noviembre 2019
  • Floraciones de Cianobacterias: un problema ambiental mundial
  • Diciembre 2019
  • Cultivar en banquinas ¿Una buena decisión para todos?

2018

  • Noviembre 2018
  • “¿Doscientos ya? ¡Dios mío, cómo pasa el tiempo!”
  • Diciembre 2018
  • Una red para fortalecer al sector forestal Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar)

Boletines históricos

Contamos con tu colaboración

Te recordamos que el AMEN se nutre en buena medida del envío espontáneo de información por parte de quienes lo leen. Te invitamos a colaborar reenviando la información a amen@asaeargentina.com.ar con el nombre de la sección correspondiente en el ASUNTO y el texto que deseás publicar en el cuerpo del mensaje (evitá enviar imágenes o archivos adjuntos).

¿Querés recibir nuestra Agenda Mensual de Noticias en Ecología en tu correo electrónico?