AMEN

Agenda Mensual Electrónica de Noticias en Ecología.

Logo AMEN

Noviembre 2025 | #284

Columna de opinión

El uso sostenible de la biodiversidad desde la perspectiva de género en tres ecorregiones argentinas: Yungas, Chaco Seco y Bosque Atlántico

  • Marina Parra (1); Celeste Nogales (2); Nadia Paco (3); Mariela Bobadilla (4); Aimé Oyharzábal Castro (5); Sandra Sharry (6)
  • (1) Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones. Excoordinadora ecorregional del Proyecto USUBI/ MAyDS. Fundación Encuentro para la Participación Ciudadana y la Ampliación de Derechos. (2) Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. Ex-Consultora del Proyecto USUBI/MAyDS. (3) Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. Exconsultora Territorial Ecorregión Yungas - Proyecto USUBI/MAyDS. (4) Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones. Exconsultora del Proyecto USUBI/MAyDS. (5) Exconsultora del Proyecto USUBI/MAyDS. Región Yungas. (6) Universidad Nacional de Rio Negro - Universidad Nacional de La Plata Argentina. Sistema Nacional de Investigación (SNI) Panamá. Excoordinadora General del Proyecto USUBI/MAyDS.

El proyecto USUBI Uso sostenible de la biodiversidad (PNUD ARG 15G53) desarrolló un estudio con enfoque ecofeminista e interseccional en comunidades rurales e indígenas de tres ecorregiones forestales de la Argentina: Yungas, Chaco Seco y Bosque Atlántico. Se identificó que pese a su contribución clave en la gestión de recursos naturales, las mujeres enfrentan desigualdades estructurales en el acceso a los recursos, a la participación en la toma de decisiones y a la carga de trabajo doméstico. No obstante, poseen saberes tradicionales fundamentales para conservar la biodiversidad. El estudio resalta la necesidad de integrar estos conocimientos en políticas públicas con enfoque de género. Se propone fortalecer la participación de mujeres en la toma de decisiones y visibilizar su rol en la conservación. Los hallazgos evidencian cómo las mujeres combinan sostenibilidad ambiental, cuidado comunitario y producción agroecológica, y promueven prácticas resilientes frente a desafíos socioambientales.

A lo largo de las ecorregiones estudiadas, la contribución de las mujeres es diversa pero consistentemente vital. En el Chaco Seco, las mujeres desempeñan un rol central en la recolección, procesamiento y elaboración de artesanías a partir de productos forestales no maderables (PFNM) como el chaguar (Bromelia hieronymi), lo que no solo genera ingresos, sino que también forma parte de su identidad cultural y saberes tradicionales. Sin embargo, su participación en la toma de decisiones es limitada debido a mandatos de género y al escaso reconocimiento institucional de sus saberes.

En el Bosque Atlántico, las mujeres lideran la recolección y agregado de valor de frutas nativas (Eugenia uniflora, Eugenia involucrata, Plinia cauliflora, Euterpe edulis, entre otras), hierbas medicinales y miel de abejas sin aguijón (Tetragonisca fiebrigi), integrando el cuidado ambiental con la producción agroecológica. Han logrado hitos importantes, como la inclusión de frutas nativas y miel en el Código Alimentario Argentino, legitimando su trabajo y valorizando el conocimiento ancestral. Han demostrado que "cuidando los montes, se cuida el agua", y que el bosque es un bien común a proteger para las futuras generaciones.

Por su parte, en las Yungas, las mujeres son custodias del saber tradicional sobre plantas tintóreas y frutales nativos como el chilto (Solanum betaceum). Lideran cooperativas locales, que no solo generan ingresos (que representando el 17.75% del ingreso anual familiar), sino que también son espacios de formación, encuentro intergeneracional y construcción de autonomía económica.

Este trabajo demuestra que el vínculo entre género y biodiversidad no es uniforme, sino dinámico y situado. Las prácticas sostenidas por mujeres desafían la visión utilitaria y extractivista del desarrollo y abren paso a formas de gestión comunitaria de la biodiversidad basadas en la reciprocidad y el diálogo de saberes. A pesar de los avances, persisten barreras estructurales que limitan a las mujeres el acceso de las mujeres a la tierra, el crédito y la toma de decisiones.

En conclusión, para avanzar hacia una gobernanza biocultural verdaderamente inclusiva y una gestión equitativa y sostenible de la biodiversidad, es fundamental reconocer y valorizar los conocimientos y prácticas de las mujeres, promover su participación activa en los espacios de toma de decisiones y garantizar una distribución equitativa de los beneficios. La Ley Micaela en Argentina es un paso institucional importante, pero se requieren transformaciones estructurales profundas y el compromiso de incorporar estas dimensiones en los marcos institucionales. Solo así será posible construir una ciencia comprometida y políticas públicas arraigadas en la vida, que escuchen los territorios y sus múltiples voces, y que permitan avanzar hacia un modelo más justo y resiliente.

Noticias

Destacado

Reunión Argentina de Ecología

Se realizó con todo éxito la Primera Reunión Trinacional de Ecología, con casi mil inscriptos. Ya se pueden ver las conferencias plenarias que fueron grabadas y transmitidas en el canal del IANIGLA.

Destacado

Número Especial de Ecología Austral "La dimensión de género en la ecología: visiones desde la diversidad de enfoques"

Doce artículos de autoras que nos hablan desde distintas realidades de seis países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México y Uruguay), y abarcan debates teórico-políticos, revisiones bibliométricas y estudios de caso.

Oportunidades laborales

Subsidios

Congresos

Simposio

V Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales

  • 4 al 7 de noviembre
  • Mar del Plata (Buenos Aires)
  • Participar

Simposio

IV Encuentro Nacional de Restauración Ecológca Argentina

  • 12 al 15 de noviembre de 2025
  • Corrientes (Argentina)
  • Participar

Congreso

IV Reunión Argentina de Biología de Semillas

  • 5 al 7 de noviembre de 2025
  • Concepción del Uruguay (Entre Rios)
  • Participar

Congreso

IV Congreso Argentino de Agroecología

  • 12 al 14 de noviembre
  • San Salvador de Jujuy
  • Participar

Taller

Workshop en Formación en Microscopía de Superresolución (II FOMISUR)

Jornadas

XXI Jornadas Argentinas de microbiología

  • 6 y 7 de noviembre
  • Resistencia (Chaco)
  • Participar

Jornadas

I Jornadas multidisciplinares sobre Ambiente y Sociedad

Congreso

XXXII Reunión Latinoamericana de Rizobiología (RELAR)

  • 1 al 5 de diciembre
  • La Plata (Buenos Aires)
  • Participar

Jornadas

XII Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar

  • 1 al 5 de diciembre
  • Puerto Madryn (Chubut)
  • Participar

Jornadas

V Jornadas Científicas de Ecología y Paleontología

  • 2 al 5 de diciembre
  • Corrientes (Argentina)
  • Participar

Congreso

IUFRO DIV8 Conference

  • 24 al 27 de marzo 2026
  • Coyhaique (Chile)
  • Participar

Congreso

XXX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo

  • 14 al 17 de abril 2026
  • Bariloche (Rio Negro)
  • Participar

Congreso

XII International Shallow Lakes Conference

  • 4 al 9 de octubre 2026
  • CABA (Argentina)
  • Participar

Congreso

XI Congreso Latinoamericano de Agroecología

  • 25 al 27 de noviembre 2026
  • Santiago (Chile)
  • Participar/

Cursos

  • 4 al 12 de noviembre
  • Captura, manipulación y toma de datos científicos en aves

  • Modalidad: Presencial. Institución: Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia - CCT CABA Sur Resumen: Se encuentra abierta la inscripción a la 2ª edición del curso sobre técnicas de campo en ornitología. El objetivo del curso es brindar a los participantes la experiencia y los conocimientos necesarios para comprender de manera integral las técnicas y metodologías requeridas para la captura segura y ética de aves, así como para la toma rigurosa de datos útiles en la investigación científica. Se busca que los asistentes finalicen el curso con las herramientas básicas para diseñar y ejecutar una campaña de captura ajustada a la pregunta biológica planteada, optimizando la calidad de los datos recolectados y garantizando en todo momento la seguridad y el bienestar tanto de las aves como de los anilladores. Más información.
  • 17 al 30 de noviembre
  • Análisis de Datos Espaciales Utilizando QGIS y R

  • Modalidad: Híbrida. Horario: 9:00 a 13:00 hs. Lugar: En el marco de las XII Jornadas de Ciencias del Mar (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco). Más información.
  • 17 al 29 de noviembre
  • Ilustración Científica y Naturalista como Herramienta para Comunicar Ciencia

  • Modalidad: Híbrida. Horario: 9:00 a 15:00 hs. Lugar: En el marco de las XII Jornadas de Ciencias del Mar (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco). Más información.
  • 10 al 22 de noviembre
  • Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis en Investigación Científica

  • El objetivo del presente curso es brindar a los estudiantes de posgrado herramientas conceptuales y metodológicas para diseñar, ejecutar y comunicar revisiones sistemáticas de la literatura, tanto cualitativas como cuantitativas (meta-análisis), aplicables a diversas áreas del conocimiento. Más información
  • 26 al 28 de noviembre
  • Enfoques económicos de los problemas ambientales

  • Modalidad: Presencial remoto (clases online sincrónicas). Horario: Viernes de 15 a 19 hs. Inscripción. Más información
  • 10 al 14 de noviembre
  • Aproximaciones Bioinformáticas a la Ecología Microbiana

  • Modalidad: Presencial. Lugar: Planta Piloto de Alimentos Sociales, UNRN. Más información
  • 26, 27 de noviembre y 2, 3 de diciembre
  • Aplicación de Técnicas Ecográficas en Organismos Marinos (pulpo y lenguado)

  • Modalidad: Híbrida. Horario: 9:00 a 15:00 hs. Lugar: En el marco de las XII Jornadas de Ciencias del Mar (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco). Más información.
  • 10 al 14 de noviembre
  • Redacción científica para ciencias naturales

  • Modalidad: Presencial. Lugar: FCEN - UBA, Ciudad Universitaria, Ciudad de Buenos Aires. Horario: 8:00 a 18:00 hs. Preinscripción: Hasta el 31 de octubre. Formulario.
  • 28 de noviembre al 13 de diciembre
  • Aprendiendo R con estadística

  • Modalidad: Presencial. Lugar: Facultad de Economía y Administración - Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. Horario: Jueves 18 a 22 hs y viernes 9 a 13 hs (carga horaria 60 hs). Este curso brinda las herramientas esenciales para explorar funciones, librerías y mpetodos estadísticos en R, aplicando todo a datos reales: Introducción a R y RStudio, estadística descriptiva e inferencial, creación de gráficos (base y ggplot2), ANOVA, regresión y correlación, series de tiempo y ecosistema en tidyverse. Inscripción.
  • 1 al 5 de diciembre
  • Servicios Ecosistémicos (SE): Su cuantificación y uso en contextos agropecuarios del Sur de Sudamérica

  • Modalidad: Híbrida. Una semana presencial, Clases de mañana y discusión/actividades prácticas de campo por la tarde (carga 35 hs). Modalidad virtual, clases y charlas en formato webinar (4,5 hs + informes). Lugar: INIA - La Estanzuela (Colonia, Uruguay). Destinado a: Profesionales y estudiantes de posgrado de las ciencias agropecuarias, ambientales y de los recursos naturales interesados en integrar el enfoque de servicios ecosistémicos en la gestión y planificación sustentable. Más información.
  • 1 al 5 de diciembre
  • Entomología experimental: Medición, Análisis de variables fisiológicas y comportamentales

  • Modalidad: Presencial. Lugar: FCEN - UBA, Ciudad Universitaria, Ciudad de Buenos Aires. Horario: 9:00 a 18:00 hs. Preinscripción: Hasta el 15 de noviembre. Formulario.
  • 1 al 5 de diciembre
  • Cartografía Geológica de Detalle: Del Afloramiento al SIG Ida y Vuelta

  • Modalidad: Presencial. Horario: 8 a 12 y 14 a 18 hs. Lugar: Edificio académico, UNRN Más información
  • 1 al 12 de diciembre
  • Introducción a la Taxonomía Integrativa en plantas

  • Institución Universidad Nacional de Córdoba. Fecha límite de inscripción 30-09-2025. Informes e inscripción
  • 15 al 19 de diciembre
  • Caracterización de la materia orgánica acuática

  • En el curso de postgrado se brindarán contenidos teóricos y herramientas prácticas para la caracterización cuali y cuantitativa de la materia orgánica disuelta (MOD) en cuerpos de agua continentales. Se capacitará en el uso de espectrofotómetro, espectroflurómetro y analizador de carbono y nitrógeno totales y, a través del análisis de las principales transformaciones de la MOD, se estudiará su importancia para los ciclos biogeoquímicos del carbono. Modalidad: Presencial. Lugar: Ushuaia, Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Preinscripción: Hasta el 30 de noviembre. Formulario de preinscripción. Contacto.
  • 1 al 19 de diciembre
  • Los parásitos en los ecosistemas: Biodiversidad e interacciones

  • Modalidad: Presencial. Lugar: Universidad Nacional del Comahue - Bariloche. Horario: Lunes, martes, miércoles y viernes - 9 a 13 hs. Se abordará: Grupos parásitos, simbiosis y parasitismos, ciclos de vida (experimentos), cambio de comportamiento (experimentos), el parasitismo y la conservación de especies y co-invasiones. Más información.
  • 2 al 13 de febrero 2026
  • Ecohidrología: La influencia de los ecosistemas sobre el ciclo del agua a múltiples escalas

  • Modalidad: presencial. Clases teóricas dinámicas, prácticas a campo y laboratorio, análisis de casos reales y examen final integrador. Lugar: Grupo de Estudios Ambientales IMASL (CONICET-UNSL), San Luis capital. Inscripción: Enviar carta de intención y completar formulario online. Consultas: jiwhulse@gmail.com
  • 17 al 28 de febrero 202
  • Diversidad y taxonomía de nemertinos marinos

  • Modalidad: Presencial. Lugar: Sede Puerto Madryn y CENPAT, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Inscripciones: Hasta el 15 de enero. Carga horaria: 80 hs. Una introducción a los principales aspectos teóricos y prácticos necesarios para el estudio de nemertinos. El curso aborda diferentes temas, incluyendo su desarrollo, evolución, el rol en los ecosistemas marinos, y su diversidad y un repaso de sus principales subdivisiones taxonómicas, su sistemática y los caracteres esenciales para la identificación y descripción de especies. También una sección práctica, basada en salidas de campo en intermareales y submareales rocosos, donde utilizaremos las técnicas de recolección, preservación e identificación, tanto de adultos como de larvas, para estudios morfológicos y moleculares posteriores. Más información.
  • 2 al 7 de marzo de 2026
  • Ecología de marismas y carbono azul

  • Modalidad: Presencial. Lugar: Mar Chiquita, Buenos Aires, Argentina. Docentes: Paulina Martinetto, Núria Marbá, Juan Alberti, María Eugenia Becherucci, Pedro Daleo, Eugenia Fanjul, Oscar Iribarne. Consultas: pmartin@mdp.edu.ar Paulina Martinetto. Información y costos: Departamento de Posgrado FCEFN - UNSJ posgrado.fcefn@gmail.com. Programa. Inscripción

Artículos de ecólogas y ecólogos

Debido a los recortes presupuestarios que sufre el sistema científico argentino con el actual gobierno, no contamos con acceso a la base Scopus. Por tal motivo, lamentablemente nos es imposible recopilar automáticamente las publicaciones de socios y socias de AsAE. Les solicitamos que nos envíen sus citas al correo del AMEN amen@asaeargentina.com.ar

Vilardo, G., Fergnani, P., Suarez, M. L., Huaylla, C. A., Moreno Azocar, D. L., & Ruiz-Suarez, S. (2025). Valores compartidos en la comunidad R-Ladies: Hacia la construcción de un liderazgo alternativo al propuesto por el modelo patriarcal. Ecología Austral, XXX-XXX. https://doi.org/10.25260/EA.25.35.2.1.2474

Fergnani PN, Werenkraut V, Cuezzo F, Ezcurra C, Speziale K, Ammasari L y Ruggiero (2025). Distribution of epigaeic ants (Hymenoptera: Formicidae) across the transition between the Subantarctic and Patagonian subregions of the Andean region. Zootaxa, 5693(4), 551-564.

Columnas anteriores

2025

  • Enero 2025
  • Ciencia, política y producción ganadera en tensión: el manejo del guanaco en la Patagonia argentina
  • Febrero 2025
  • Eliminan un fondo para proteger bosques nativos mientras los incendios arrasaban la provincia de Córdoba
  • Marzo 2025
  • Cuando la ciencia incomoda: conservación en tiempos de crisis
  • Abril 2025
  • La Primera Reunión Trinacional de Ecología ya está marchando
  • Mayo 2025
  • La difícil tarea de categorizar especies (que es peor sin autocrítica)
  • Junio 2025
  • ¿Mejor amigo, invasor o comunitario? El perro como desafío ecológico y sociocultural
  • Julio 2025
  • Los murciélagos y la rabia
  • Agosto 2025
  • Hacia una transición estratégica de la gestión de incendios forestales en la Patagonia andina: del gasto reactivo a la inversión en prevención
  • Septiembre 2025
  • Los tiempos cambian: la vocación científica en ecología más allá del contexto actual en Argentina
  • Octubre 2025
  • De micorrizas, encuentros y otras redes invisibles

2024

  • Enero 2024
  • Divulgación científica desde la patagonia: por qué, cómo y para quién
  • Febrero 2024
  • Sobre las propuestas de cambios en política ambiental
  • Marzo 2024
  • Restaurar campos agrícolas con leñosas: ¿Una misión imposible?
  • Abril 2024
  • Una mirada a los programas de investigación en ecología en Argentina (I)
  • Mayo 2024
  • Una mirada a los programas de investigación en ecología en Argentina (II)
  • Junio 2024
  • El chatGTP en tu trabajo académico
  • Julio 2024
  • El presente de la educación en biología
  • Agosto 2024
  • Conflictos socioecológicos por energías renovables: reflexiones sobre la interacción academia-sociedad
  • Septiembre 2024
  • La invasión del jabalí y cerdo silvestre en Argentina: un desafío para la biodiversidad, la economía y la salud
  • Octubre 2024
  • La ciencia ciudadana: un motor para mirar, investigar más y mejor y generar consciencia
  • Noviembre 2024
  • La importancia de las políticas científicas en los territorios: acceso al agua segura en Santa Victoria Este
  • Diciembre 2024
  • Declaración de Conguillío: una invitación a reflexionar sobre nuestros valores, roles y responsabilidades como profesionales

2023

  • Enero 2023
  • Acerca de los proyectos presentados en la legislatura de la provincia de Chaco para actualizar el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN)
  • Febrero 2023
  • Lo que se viene en 2023 en la Asociación Argentina de Ecología
  • Marzo 2023
  • El aporte de la ecología a la evolución de la agricultura
  • Abril 2023
  • La XXX Reunión Argentina de Ecología (17-20 de octubre 2023) ya tiene sede y equipo
  • Mayo 2023
  • La Red Tandilia: Una oportunidad para conservar la naturaleza
  • Junio 2023
  • Un llamado a la reflexión sobre nuestra participación en la política de conservación nacional
  • Julio 2023
  • Hacia un giro decolonial en las formas de hacer ecología en Argentina
  • Agosto 2023
  • La trayectoria poblacional de la ballena franca en el Atlántico sudoccidental: de la disminución por caza a la recuperación por protección
  • Septiembre 2023
  • Abordando el problema de los mamíferos introducidos invasores en Argentina en un contexto de cambio global
  • Octubre 2023
  • ¿Cómo traducir las investigaciones en ecología en oportunidades de liderazgo político para las mujeres en la academia?
  • Noviembre 2023
  • XXX Reunión Argentina de Ecología, crónicas de un feliz reencuentro
  • Diciembre 2023
  • Un ecólogo integral: Jorge Morello, su legado y el futuro de la ecología

2022

  • Enero 2022
  • Seminarios Web AsAE: Dos años de encuentros
  • Febrero 2022
  • La exploración sísmica en el Mar Argentino. Una mirada ambiental basada en grandes vertebrados marinos
  • Marzo 2022
  • Fuegos en Corrientes y el balance de un verano caliente
  • Abril 2022
  • Las ambivalencias del litio. Un enfoque crítico de la nueva minería verde
  • Mayo 2022
  • Herramientas para la conservación soberana: ¿qué evidencias hay detrás de las acciones que se proponen desde ONG y empresas?
  • Junio 2022
  • La Educación Ambiental para la Sostenibilidad como estrategia
  • Julio 2022
  • ¿Quiénes controlan los ecosistemas?
  • Agosto 2022
  • Redes ecológicas regionales: experiencias desde la Red Latinoamericana y Caribeña de Limnología
  • Septiembre 2022
  • XXX RAE 2023: "Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales"
  • Octubre 2022
  • Cuatro años de gestión
  • Noviembre 2022
  • Flora espontánea: valoración ciudadana y puesta en valor de especies con potencial alimenticio
  • Diciembre 2022
  • Explorando conexiones entre la salud de los polinizadores y la salud humana

2021

  • Enero 2021
  • ¿Arroyos urbanos para quiénes? Co-produciendo futuros con equidad y justicia socio-ecológica
  • Febrero 2021
  • Lo que nos dejó el 2020 y el desafío para el 2021
  • Marzo 2021
  • Por una ecología con perspectiva de género
  • Abril 2021
  • La dimensión ecológica del modelo agroindustrial
  • Mayo 2021
  • Aves rapaces urbanas: educación, ciencia y conservación protagonizadas por la comunidad
  • Junio 2021
  • Red Argentina de Reservas Naturales Privadas, por la conservación voluntaria de la naturaleza
  • Julio 2021
  • La RAE en el Antropoceno
  • Agosto 2021
  • Crónicas de la XXIX Reunión Argentina de Ecología
  • Septiembre 2021
  • ¿Qué está impulsando la disminución de polinizadores en diferentes partes del mundo?
  • Octubre 2021
  • Sexto Informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático)
  • Noviembre 2021
  • Treinta años de Ecología Austral: ¿Cuál es el nicho de un journal latino?
  • Diciembre 2021
  • Ecología marina y articulación interinstitucional: Iniciativa Pampa Azul

2020

  • Enero 2020
  • Monitoreo de ecosistemas acuáticos a través de sus comunidades microbianas
  • Febrero 2020
  • Enseñanzas de la megaminería y ambiente en Mendoza: cinco puntos para un camino a transitar
  • Marzo 2020
  • Echando leña al fuego: el calentamiento global y los incendios extremos
  • Abril 2020
  • Otras exponenciales
  • Mayo 2020
  • Impacto de la cuarentena en la contaminación atmosférica en áreas urbanas
  • Junio 2020
  • Aedes aegypti, un mosquito exitoso por acción del ser humano
  • Julio 2020
  • El “regreso de la naturaleza” por la cuarentena, ¿realidad o ilusión?
  • Agosto 2020
  • La RAE que se hará esperar
  • Septiembre 2020
  • Pérdida de ambientes naturales
  • Octubre 2020
  • Los incendios en el Delta del Paraná y la ley para conservar nuestros humedales. Momento de definiciones
  • Noviembre 2020
  • Córdoba en llamas una vez más
  • Diciembre 2020
  • Ecólogos y políticas públicas: Juego de roles

2019

  • Enero 2019
  • Sobre la XXVIII RAE: Las olas, el viento y un montón de ecólogos
  • Febrero 2019
  • Nueva comisión directiva de la AsAE
  • Marzo 2019
  • Ecólogos y conflictos socio-ambientales: un debate necesario
  • Abril 2019
  • Fortaleciendo el papel de los investigadores de carrera temprana en la interfaz ciencia-política hacia la sostenibilidad global: el Programa de becas de la IPBES
  • Mayo 2019
  • Conflictos socio-ambientales: una mirada interdisciplinaria
  • Junio 2019
  • ¿Kiri o hara kiri?
  • Julio 2019
  • La nueva Sociedad Argentina de Agroecología
  • Agosto 2019
  • ¡La XXIX RAE ya está en marcha!
  • Septiembre 2019
  • La relevancia de los cuerpos de agua continentales en los balances de gases de efecto invernadero
  • Octubre 2019
  • Sistema agroalimentario argentino: Producir qué, cómo, para quién y dónde
  • Noviembre 2019
  • Floraciones de Cianobacterias: un problema ambiental mundial
  • Diciembre 2019
  • Cultivar en banquinas ¿Una buena decisión para todos?

2018

  • Noviembre 2018
  • “¿Doscientos ya? ¡Dios mío, cómo pasa el tiempo!”
  • Diciembre 2018
  • Una red para fortalecer al sector forestal Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar)

Boletines históricos

Contamos con tu colaboración

Te recordamos que el AMEN se nutre en buena medida del envío espontáneo de información por parte de quienes lo leen. Te invitamos a colaborar reenviando la información a amen@asaeargentina.com.ar con el nombre de la sección correspondiente en el ASUNTO y el texto que deseás publicar en el cuerpo del mensaje (evitá enviar imágenes o archivos adjuntos).

No hemos podido validar tu suscripción.
Se ha realizado tu suscripción.

¿Querés recibir nuestra Agenda Mensual de Noticias en Ecología en tu correo electrónico?