AMEN

Agenda Mensual Electrónica de Noticias en Ecología.

Logo AMEN

Enero 2025 | #274

Columna

Ciencia, política y producción ganadera en tensión: el manejo del guanaco en la Patagonia argentina

  • Natalia M. Schroeder
  • Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA) CONICET Mendoza y FCA-UNCuyo

El guanaco -Luan en lengua mapuche- es el ungulado nativo emblemático de la Patagonia. Por su rol ecológico en la cadena trófica, su potencial para restaurar ambientes degradados, su fibra de altísimo valor y su importancia cultural, es considerado una especie clave para los sistemas socio-ecológicos de la región. Con una sorprendente capacidad de adaptación a ambientes desérticos y poco productivos, fascina observarlo en la naturaleza y estudiarlo. El manejo de sus poblaciones representa un enorme desafío, ya que tiene una larga historia de conflicto con la ganadería -principal actividad productiva en su área de distribución- con momentos de mayor y menor desencuentro entre los sectores científico, productivo y político, pero aún con final abierto.

En septiembre del año pasado, el Gobierno Nacional derogó el ya controvertido Plan Nacional de Manejo Sustentable del Guanaco (aprobado en 2019 sin un proceso participativo adecuado) y emitió en su lugar la Disposición 812/2024, que elimina varios de los requisitos que se exigían a las provincias para implementar el manejo de la especie en sus territorios. Por ejemplo, ya no es obligatorio realizar un relevamiento provincial periódico que permita monitorear la abundancia y distribución de la especie, parámetros básicos de cualquier programa de manejo de fauna. Esto ha encendido aún más las alarmas, ya que más del 80% de las poblaciones de guanaco habitan nuestro país, por lo tanto, lo que se decida aquí repercutirá en su situación a nivel global.

Para entender la complejidad de esta problemática socioambiental, es necesario revisar brevemente la historia de la Patagonia y la relación de sus habitantes con estos ambientes frágiles. Con la consolidación del modelo de producción ganadera patagónica (principalmente ovina) iniciada a fines del siglo XIX, la percepción social hacia el guanaco cambió significativamente. De jugar un rol crucial en la vida material y simbólica de los pueblos originarios, la especie pasó a ser percibida como un obstáculo para la expansión ganadera, introducida por inmigrantes europeos que ocuparon las tierras habitadas por los pueblos originarios y usurpadas por el Estado Nacional. Cinco décadas de lo que algunos autores denominan “colonización ovina”, provocaron una drástica disminución de la abundancia y área de distribución del guanaco, principalmente por exclusión competitiva, y caza comercial legal y furtiva. A su vez, el inadecuado manejo ganadero generó una profunda degradación de los ecosistemas patagónicos (94% del territorio con signos de desertificación), una tasa de crecimiento negativa de los stocks ovinos y, finalmente, el abandono del 40% de los campos.

El escenario actual está dominado por una crisis de rentabilidad, con la ganadería en retroceso y algunas poblaciones de guanacos (principalmente de las provincias del sur) recuperándose, favorecidas por el abandono de los campos y políticas de conservación. Productores y parte del sector técnico argumentan que este aumento de las densidades de guanacos, percibido como descontrolado y por encima de la capacidad de carga ambiental, provoca competencia con el ganado por los recursos forrajeros y el agua, genera sobrepastoreo y deterioro del hábitat, disminuyendo la receptividad de los pastizales. Con estos argumentos, se reclama un urgente control poblacional de guanacos y se impulsan políticas de manejo extractivo (cosecha de individuos), para así recuperar la actividad ganadera.

Numerosos estudios y trabajos de revisión científica demuestran que estos argumentos no tienen sustento ecológico. Si existe competencia, que no siempre ocurre, el perjudicado es el guanaco porque se va acomodando para subsistir con lo que el ganado no aprovecha, en términos de dieta y hábitat. Los estudios tampoco muestran un impacto sobre la vegetación porque es una especie adaptada que ha coevolucionado con los pastizales. Así, es poco probable que las intervenciones destinadas a reducir las poblaciones de guanacos mejoren la producción ganadera. Por el contrario, generan falsas expectativas de solución para el sector ganadero, además de amenazar una especie nativa.

En conclusión, las razones que explican la demanda social de un control poblacional no serían ecológicas. Es necesario abordar dimensiones sociales y políticas para entender las causas del conflicto y diseñar intervenciones eficaces y viables. Avanzar hacia la coexistencia guanaco-ganadería no se logrará simplificando normativas. Por el contrario, requiere consolidar políticas públicas participativas basadas en evidencia científica sólida -ecológica y social- en el marco de programas transdisciplinarios, y sostenidas por un compromiso institucional de largo plazo.

Noticias

Destacado

Segunda Circular RAE

La Primera Reunión Trinacional de Ecología está en marcha. Consultá la segunda circular con información actualizada en la web de la reunión.

Destacado

Nuevo Seminario web

En el último seminario de 2024, Sylvia Fischer nos cuenta las adaptaciones del mosquito Aedes aegypti a climas fríos.

Oportunidades

Congresos

Simposio

1er Simposio de Ganadería en Humedales

  • 28 y 29 de marzo de 2025
  • San Javier (Santa Fe)
  • Participar

Taller

VI Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento

  • 5 al 7 de Marzo de 2025
  • Chascomús (Buenos Aires)
  • Participar

Congreso

X Congreso Argentino de Parasitología

  • 7 al 9 de mayo de 2025
  • Puerto Iguazú (Misiones)
  • Participar

Congreso

12th INTECOL Wetlands Conference

  • 29 junio al 4 de julio de 2025
  • Tartu (Estonia)
  • Participar

Congreso

XI Congreso Argentino de Limnología

  • 28 de julio a 1 de agosto de 2025
  • Corrientes (Argentina)
  • Participar

Congreso

Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental

  • 24 al 26 de septiembre de 2025
  • CABA (Argentina)
  • Participar

Jornadas

XL Jornadas Argentinas de Botánica

  • 23 al 27 de septiembre de 2025
  • Mar del Plata (Buenos Aires)
  • Participar

Primera Reunión Trinacional de Ecología

  • 5 al 10 de octubre de 2025
  • Mendoza (Argentina)
  • Participar

Simposio

IV Encuentro Nacional de Restauración Ecológca Argentina

  • 2 al 15 de noviembre de 2025
  • Corrientes (Argentina)
  • Participar

Cursos

  • 10 de febrero de 2025 (3 semanas)
  • Relaciones Planta-Ambiente I

  • Modalidad: híbrida. Actividades prácticas: Trabajos en computadora y de campo (campo opcional en la Unidad Integrada Balcarce). Equipo docente: Profesores: Dr. Luis Aguirrezabal, Dr. Jorge Tognetti, Auxiliares: Dra. Constanza Alberio, Ing. Agr. Cosme Paz, Docentes invitados: Dra. Andrea Irigoyen (FCA-UNMDP), Lic. Leandro Bertolin (FCEyN-UNMDP). Destinatarios: Estudiantes de posgrado en ciencias biológicas, agronomía y disciplinas afines interesados en el estudio del funcionamiento de las plantas en su entorno. Contacto para consultas: plantambiente@gmail.com Inscripción
  • 17 al 21 de febrero
  • Caja de herramientas para una efectiva conservación de la biodiversidad

  • Fecha límite de inscripción: 14 de febrero. Modalidad: Presencial. Horario: 9 a 13 hs y de 14 a 18 hs. Lugar: Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur. Más información
  • 5 al 15 de marzo
  • Histología Animal Comparada: técnicas básicas de microscopía óptica y electrónica

  • Carga horaria: 90 hs. Fecha límite de inscripción 31 enero. Lugar: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Más información

Artículos de ecólogas y ecólogos

Si sos socio/a de AsAE y querés que tus artículos aparezcan automáticamente en esta sección, enviá un correo con tu ID de Scopus a info@asaeargentina.com.ar. Nosotros recopilamos las publicaciones cada mes. Si no sos socio/a podés mandar la cita del trabajo al correo del AMEN.

Debido a los recortes presupuestarios que sufre el sistema científico argentino con el actual gobierno, no contamos con acceso a la base Scopus. Por tal motivo, lamentablemente nos es imposible recopilar automáticamente las publicaciones de socios y socias de AsAE. Les solicitamos que nos envíen sus citas al correo del AMEN amen@asaeargentina.com.ar

Leveau, L. M., Bocelli, L., Quesada-Acuña, S. G., et al. (2024). Drivers of Seasonal Change of Avian Communities in Urban Parks and Cemeteries of Latin America. Animals, 14(24), 3564. https://doi.org/10.3390/ani14243564

Galiano, L., Leveau, C. M., & Leveau, L. M. (2024). Long-Term Changes in Bird Communities in the Urban Parks of Mar del Plata City, Argentina. Birds, 5(4), 814-831.https://doi.org/10.3390/birds5040054

Rojido, I., Anderson C.B., M. Tagliaferro & S. Canavelli (2024). How ranchers and specialists perceive the contribution to people of native Espinal forests used for cattle grazing. Environmental Management. https://doi.org/10.1007/s00267-024-02047-4

Hakkarainen, V. J., King, K., Brundiers, A., et al. (2024). Online sustainability education: purpose, process and implementation of transformative universities. International Journal of Sustainability in Higher Education 25(9): 333-357. https://doi.org/10.1108/IJSHE-06-2023-0227.

Ives, C., Kidwell, J., Anderson, C.B., et al. (2024). How religion shapes the values of nature. Ecology and Society 29(2):10. https://doi.org/10.5751/ES-15004-290210

Himes, A., Muraca, B., Anderson, C.B., et al. (2024). Why nature matters: a systematic review of intrinsic, instrumental, and relational values. BioScience 74: 25-43. https://doi.org/10.1093/biosci/biad109

Columnas anteriores

2024

  • Enero 2024
  • Divulgación científica desde la patagonia: por qué, cómo y para quién
  • Febrero 2024
  • Sobre las propuestas de cambios en política ambiental
  • Marzo 2024
  • Restaurar campos agrícolas con leñosas: ¿Una misión imposible?
  • Abril 2024
  • Una mirada a los programas de investigación en ecología en Argentina (I)
  • Mayo 2024
  • Una mirada a los programas de investigación en ecología en Argentina (II)
  • Junio 2024
  • El chatGTP en tu trabajo académico
  • Julio 2024
  • El presente de la educación en biología
  • Agosto 2024
  • Conflictos socioecológicos por energías renovables: reflexiones sobre la interacción academia-sociedad
  • Septiembre 2024
  • La invasión del jabalí y cerdo silvestre en Argentina: un desafío para la biodiversidad, la economía y la salud
  • Octubre 2024
  • La ciencia ciudadana: un motor para mirar, investigar más y mejor y generar consciencia
  • Noviembre 2024
  • La importancia de las políticas científicas en los territorios: acceso al agua segura en Santa Victoria Este
  • Diciembre 2024
  • La importancia de las políticas científicas en los territorios: acceso al agua segura en Santa Victoria Este

2023

  • Enero 2023
  • Acerca de los proyectos presentados en la legislatura de la provincia de Chaco para actualizar el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN)
  • Febrero 2023
  • Lo que se viene en 2023 en la Asociación Argentina de Ecología
  • Marzo 2023
  • El aporte de la ecología a la evolución de la agricultura
  • Abril 2023
  • La XXX Reunión Argentina de Ecología (17-20 de octubre 2023) ya tiene sede y equipo
  • Mayo 2023
  • La Red Tandilia: Una oportunidad para conservar la naturaleza
  • Junio 2023
  • Un llamado a la reflexión sobre nuestra participación en la política de conservación nacional
  • Julio 2023
  • Hacia un giro decolonial en las formas de hacer ecología en Argentina
  • Agosto 2023
  • La trayectoria poblacional de la ballena franca en el Atlántico sudoccidental: de la disminución por caza a la recuperación por protección
  • Septiembre 2023
  • Abordando el problema de los mamíferos introducidos invasores en Argentina en un contexto de cambio global
  • Octubre 2023
  • ¿Cómo traducir las investigaciones en ecología en oportunidades de liderazgo político para las mujeres en la academia?
  • Noviembre 2023
  • XXX Reunión Argentina de Ecología, crónicas de un feliz reencuentro
  • Diciembre 2023
  • Un ecólogo integral: Jorge Morello, su legado y el futuro de la ecología

2022

  • Enero 2022
  • Seminarios Web AsAE: Dos años de encuentros
  • Febrero 2022
  • La exploración sísmica en el Mar Argentino. Una mirada ambiental basada en grandes vertebrados marinos
  • Marzo 2022
  • Fuegos en Corrientes y el balance de un verano caliente
  • Abril 2022
  • Las ambivalencias del litio. Un enfoque crítico de la nueva minería verde
  • Mayo 2022
  • Herramientas para la conservación soberana: ¿qué evidencias hay detrás de las acciones que se proponen desde ONG y empresas?
  • Junio 2022
  • La Educación Ambiental para la Sostenibilidad como estrategia
  • Julio 2022
  • ¿Quiénes controlan los ecosistemas?
  • Agosto 2022
  • Redes ecológicas regionales: experiencias desde la Red Latinoamericana y Caribeña de Limnología
  • Septiembre 2022
  • XXX RAE 2023: "Nuevas fronteras de la ecología: explorando los desafíos globales"
  • Octubre 2022
  • Cuatro años de gestión
  • Noviembre 2022
  • Flora espontánea: valoración ciudadana y puesta en valor de especies con potencial alimenticio
  • Diciembre 2022
  • Explorando conexiones entre la salud de los polinizadores y la salud humana

2021

  • Enero 2021
  • ¿Arroyos urbanos para quiénes? Co-produciendo futuros con equidad y justicia socio-ecológica
  • Febrero 2021
  • Lo que nos dejó el 2020 y el desafío para el 2021
  • Marzo 2021
  • Por una ecología con perspectiva de género
  • Abril 2021
  • La dimensión ecológica del modelo agroindustrial
  • Mayo 2021
  • Aves rapaces urbanas: educación, ciencia y conservación protagonizadas por la comunidad
  • Junio 2021
  • Red Argentina de Reservas Naturales Privadas, por la conservación voluntaria de la naturaleza
  • Julio 2021
  • La RAE en el Antropoceno
  • Agosto 2021
  • Crónicas de la XXIX Reunión Argentina de Ecología
  • Septiembre 2021
  • ¿Qué está impulsando la disminución de polinizadores en diferentes partes del mundo?
  • Octubre 2021
  • Sexto Informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático)
  • Noviembre 2021
  • Treinta años de Ecología Austral: ¿Cuál es el nicho de un journal latino?
  • Diciembre 2021
  • Ecología marina y articulación interinstitucional: Iniciativa Pampa Azul

2020

  • Enero 2020
  • Monitoreo de ecosistemas acuáticos a través de sus comunidades microbianas
  • Febrero 2020
  • Enseñanzas de la megaminería y ambiente en Mendoza: cinco puntos para un camino a transitar
  • Marzo 2020
  • Echando leña al fuego: el calentamiento global y los incendios extremos
  • Abril 2020
  • Otras exponenciales
  • Mayo 2020
  • Impacto de la cuarentena en la contaminación atmosférica en áreas urbanas
  • Junio 2020
  • Aedes aegypti, un mosquito exitoso por acción del ser humano
  • Julio 2020
  • El “regreso de la naturaleza” por la cuarentena, ¿realidad o ilusión?
  • Agosto 2020
  • La RAE que se hará esperar
  • Septiembre 2020
  • Pérdida de ambientes naturales
  • Octubre 2020
  • Los incendios en el Delta del Paraná y la ley para conservar nuestros humedales. Momento de definiciones
  • Noviembre 2020
  • Córdoba en llamas una vez más
  • Diciembre 2020
  • Ecólogos y políticas públicas: Juego de roles

2019

  • Enero 2019
  • Sobre la XXVIII RAE: Las olas, el viento y un montón de ecólogos
  • Febrero 2019
  • Nueva comisión directiva de la AsAE
  • Marzo 2019
  • Ecólogos y conflictos socio-ambientales: un debate necesario
  • Abril 2019
  • Fortaleciendo el papel de los investigadores de carrera temprana en la interfaz ciencia-política hacia la sostenibilidad global: el Programa de becas de la IPBES
  • Mayo 2019
  • Conflictos socio-ambientales: una mirada interdisciplinaria
  • Junio 2019
  • ¿Kiri o hara kiri?
  • Julio 2019
  • La nueva Sociedad Argentina de Agroecología
  • Agosto 2019
  • ¡La XXIX RAE ya está en marcha!
  • Septiembre 2019
  • La relevancia de los cuerpos de agua continentales en los balances de gases de efecto invernadero
  • Octubre 2019
  • Sistema agroalimentario argentino: Producir qué, cómo, para quién y dónde
  • Noviembre 2019
  • Floraciones de Cianobacterias: un problema ambiental mundial
  • Diciembre 2019
  • Cultivar en banquinas ¿Una buena decisión para todos?

2018

  • Noviembre 2018
  • “¿Doscientos ya? ¡Dios mío, cómo pasa el tiempo!”
  • Diciembre 2018
  • Una red para fortalecer al sector forestal Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar)

Boletines históricos

Contamos con tu colaboración

Te recordamos que el AMEN se nutre en buena medida del envío espontáneo de información por parte de quienes lo leen. Te invitamos a colaborar reenviando la información a amen@asaeargentina.com.ar con el nombre de la sección correspondiente en el ASUNTO y el texto que deseás publicar en el cuerpo del mensaje (evitá enviar imágenes o archivos adjuntos).

No hemos podido validar tu suscripción.
Se ha realizado tu suscripción.

¿Querés recibir nuestra Agenda Mensual de Noticias en Ecología en tu correo electrónico?

La suscripción al AMEN se regirá bajo los siguientes términos y condiciones